El rincón de El Love

Hablar de El Love, con V, con B, o como queráis escribirlo, no es hablar de un autor, es hablar de una de las chirigotas más queridas de la historia del Carnaval, a las que autores como Antonio Martín, Martínez Ares o Jose Luís Bustelo, entre otros muchos, tuvieron el honor de escribir para ellos.
Hablar de esta chirigota es hablar del Love, del Cabra, de Francisco Jiménez Collar, de la familia Cornejo… es hablar de toda una generación de chirigoteros que siempre supieron estar unidos a pesar de las derrotas. Es hablar de Don Adolfo o es jugar a ser el mas flojo del barrio convertido en juancojones. Es recordar sus inicios a unas momias por la Plaza de Puntales, donde ni por asomo se pensarían que años después iban a llegar al corazón de tantos carnavaleros.
La chirigota de «El Love» (Jose Luís Ballesteros Castro) tiene sus orígenes en el año 1984, en que se presentaron como «Los indiotas» y un año más tarde como «Los diablillos del Caribe».
En 1986 ganarían su primer premio con la histórica chirigota «Las momias de güete pa guá con los niños«, año recordado por el cajonazo de «Los cubatas» y en el que los del Love en mitad de la presentación comenzaron a entonar el estribillo de la chirigota de Paco Rosado.
Al año siguiente obtendrían un segundo lugar con «Terror terrorífico en la casa del horror horroroso»,
El ´88 y ´89 con «Los barbacoas» y «Este año no salimos» respectivamente, fueron años malos para el grupo, no logrando pasar de preliminares.
En 1990 vuelven a llegar a semifinales con «Viva Zapata de jamón» y posteriormente en 1991 vuelven a lograr el primer premio con otra mítica chirigota, «Los principes encantados, hola que tal», bajo la dirección de Emilio Gutierrez Cruz «El Libi».
Antonio Martínez Ares se une en la autoría en 1992 de la chirigota «Los hermanos Estrambolini, alejop que caída más tonta» y al año siguiente se harían con el segundo premio con «Partido de risa obrero español» con la autoría de Antonio Martín. Repetirían los años posteriores con el autor viñero con «Los tangos bien puestos» y «Los hombres de Neandertal, hola que tal».
En 1996 logran de nuevo el primer premio con una de las chirigotas más recordadas de todos los tiempos, «Una chirigota con clase», con la que aquellos niños se fueron de excursión por multitud de rincones de Andalucía bajo la tutela de su profesor Don Adolfo.
Con «Las medallas olímpicas» no lograron pasar de semifinales pero en 1998 vuelven a pegar el pelotazo con «Los juancojones» y uno de los cuplés más cantados de la historia del Carnaval («en donde yo mejor me lo pasé»).
1999, «Los pofesionales». 2000, «Los tontunos». 2001, «Festival de Cannes».
2002, 2003 y 2004 logran tres segundos premios con «Ojú ya saltó el levante» , «Ay qué malito estoy y qué poco me quejo» y «No somos nadie».
2005, «Los Doctores Jeckyl». Tercer premio.
2006, «Los pichas de Cai». Semifinalista
2007, «Los prejubilaos». Segundo premio.
2008 a 2011, «Vueltecita gaditana» , «Más pa´ya que pa´cá» , «Los falsos» , «Los gafas». Semifinalistas.
En 2012 se hace cargo de la autoría Lolo Seda y logran hacerse con el primer premio con otra chirigota muy recordada, «Los puretas del Caribe». Al año siguiente no logran pasar de semifinales con «Los optimistas (chirigota callejera)».
En 2014 no concursan y en honor a sus 30 años de carrera, fueron nombrados pregoneros del Carnaval de Cádiz.
Posteriormente bajo la autoría de Alvarado y J.C. Vergara lograrían un segundo puesto con «El que entra no sale» y más tarde, en 2016, serían semifinalistas con «Los que viven de gañote».
En 2017 la familia chirigotera recibe un mazazo con el fallecimiento de Manuel Cornejo, «Don Adolfo». No concursan en el COAC pero sí lo hacen con las ilegales «Los popjackson» y en 2018 «Los salsaboríos».
2019 fue el año que anunciaron su despedida con «Los cachito pan», dejando atrás casi cuatro décadas de chirigotas con las que todos de un modo u otro nos hemos sentido identificados, con una inolvidable despedida sobre las tablas del Falla.
Para el recuerdo, os dejamos el pasodoble al Love.